CAPITULO II:
METODOLOGÍA
PARA LA EDUCACIÓN SANITARIA
Muchos
procesos educativos parten del interés de las instituciones y no recogen las necesidades
ni el interés de los usuarios; por otro lado, la relación que establecen los
educadores con la población es unidireccional.
Los
procesos educativos de este tipo no producen cambios sostenibles en las direcciones
deseadas; lo más frecuente es que el mensaje se pierda o que no pueda ser
interiorizado por los usuarios, por lo que no se llevan a la práctica
convirtiéndose la acción educativa en una práctica repetitiva o ritual sin
resultados.
MOMENTOS DE EDUCACIÓN SANITARIA
En
general todo adulto tiene un interés muy direccionado respecto de lo que desea
aprender, dentro de una escala de prioridad de actividades se interesa más por
lo que define que le va a ser útil para mejorar aquellas que considera más
importantes.
Considerando
que la población con la que vamos a trabajar son ADULTOS, antes de iniciar un proceso
educativo es necesario identificar a través de un diagnóstico, sus necesidades
e intereses de capacitación.
Ahora veremos una forma cómo puede hacerse este diagnóstico de necesidades
de capacitación:
v
En asamblea,
reunión de beneficiarios o en grupos focales (mujeres, hombres, niños)
v
Pedir a los
asistentes que en tarjetas dibujen o escriban en qué aspectos de salud y
saneamiento les gustaría recibir capacitación.
v
Recoger las
tarjetas y con ayuda de alguna persona de la comunidad dar lectura a cada una ordenándolas
por áreas.
v
Una vez que se
han identificado las áreas o temas comunes, priorizar con ayuda de los
asistentes.
v
Profundizar
sobre los aspectos priorizados preguntando ¿por qué se eligió este tema o contenido?
y a partir de ello ir precisando cuál es el interés real por los contenidos
priorizados. Si se cuenta con una grabadora es importante registrar estas
intervenciones para revisarlas posteriormente, de no contar con grabadora es
conveniente que otro integrante del equipo vaya tomando nota de las intervenciones.
ELABORACIÓN DEL DISEÑOS CURRICULAR
Y MATERIALES EDUCATIVOS
El
diseño curricular no es más que el Plan que debe guiar nuestras acciones para
el logro de objetivos durante el desarrollo del proceso educativo. El plan nos
ayudará a saber qué vamos a hacer, como vamos a hacerlo, qué necesitamos y en
qué tiempo lo haremos.
A continuación presentamos algunos contenidos que podría tener un Diseño
Curricular.
Objetivo General:
Un
objetivo educativo debe enunciarse en términos de resultado, es decir, que es
lo que pretendemos que el auditorium esté en condiciones de hacer luego de
desarrollada la actividad educativa, Ejm.
Al terminar la actividad educativa los participantes estarán en condiciones
de:
Reconocer
las principales características del abastecimiento de agua en su comunidad y
las ventajas de tener agua potable.
Objetivos Específicos
Estos
objetivos deben desprenderse del objetivo general y apuntar a lo que los
participantes deberán hacer o conocer para lograrlo.
Veamos algunos ejemplos de Objetivos Específicos formulados para el
Objetivo General mencionado:
-
Evaluar el esfuerzo que le demanda a la familia el abastecimiento de agua en
las diferentes épocas del año.
-
Analizar las diferentes formas de contaminación en el abastecimiento de agua.
-
Identificar qué aspectos de la situación actual cambiarían si tuvieran agua
potable.
Contenidos
Lo que los participantes deberán conocer y saber hacer
para alcanzar el o los objetivos específicos constituirán los contenidos
temáticos. Sigamos nuestro ejemplo, el obejtivo específico “Evaluar el esfuerzo
que le demanda a la familia el abastecimiento de agua en las diferentes épocas
del año”, requiere el siguiente contenido:
- ¿Cómo nos abastecemos de agua?
- ¿Cuánto trabajo nos cuesta abastecernos de agua?
El desarrollo de estos temas supone algunos contenidos
específicos que se describirán en el procedimiento.
Procedimiento
En este espacio se describe en forma detallada cómo van a
ser desarrollados los contenidos educativos considerados en el diseño.
Para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje se
utilizaran técnicas educativas. Es importante tener en cuenta algunos criterios
como:
v
El contenido a
tratar
v
Las
características de los participantes
v
La
disponibilidad de los materiales y condiciones necesarias
MATERIALES:
Los
materiales que se van a requerir para el desarrollo de las sesiones son de
acuerdo al procedimiento que se utilizara en cada tema.
Así
mismo se distribuirán tareas para la preparación de láminas, guías, tarjetas u otros materiales que fuesen necesarios.
TIEMPO
O DURACION:
Aclarar
el tiempo es necesario para el desarrollo de cada sesión, sin embargo se recomienda no exceder de 02 horas ya que
se ocasionara que el público dirigido pierda el interés o la motivación.
RESPONSABLES:
Es conveniente que todas las personas responsables de la actividad tengan
un conocimiento global del proceso educativo a tratar así como también que
conozcan sus responsabilidades específicas.
EJECUCION
DE LA EDUCACION SANITARIA
Se
realizaran las coordinaciones con los líderes de la comunidad.
Sin
embargo es probable que surja inconvenientes al realizar la actividad educativa
(los lideres no están, clima es muy templado, etc.) por lo que debemos aplicar
nuevas estrategias, metodologías o cambiarlo si fuese necesario.
EVALUACION
DEL PROCESO EDUCATIVO
Es
importante aplicar algunos indicadores que nos permitan identificar como es el
comportamiento sanitario de la población antes de iniciar el proceso y como
queda luego de nuestra intervención de tal manera que podamos evaluar cambios.